(Ocaña, Norte de Santander, 1967), Es actual concejal de Bogotá desde 2012.
Antonio Sanguino nació en Ocaña, Norte de Santander, pero en su infancia su familia se fue a Valledupar. Estudió en el Colegio Nacional Loperena, donde empezó su vida política como líder estudiantil, en un movimiento que tenía presencia de diferentes matices de la izquierda. Cuando se graduó de bachiller, Sanguino se fue a Bucaramanga y entró a estudiar Sociología en la Universidad Cooperativa e Historia en la Industrial de Santander. Allí empezó a militar más fuertemente en la izquierda, inicialmente en el llamado 'Frente Estudiantil Sin Permiso', cercano al ELN. Luego Sin Permiso se disolvió en el movimiento político “A Luchar”, que tenía una relación con el ELN similar a la de la Unión Patriótica con las Farc.
En "A Luchar", donde terminó ocupando cargos directivos, Sanguino fue uno de los organizadores de movilizaciones populares, como el paro del Nororiente de 1987, o las marchas campesinas de mayo de 1988. Por cuenta de una de estas movilizaciones terminó expulsado de la UIS. Para ese entonces, Sanguino ya formaba parte del ELN como instigador de luchas populares, no como combatiente. Pero en 1989 cayó el Muro de Berlín, los sandinistas perdieron el poder en Nicaragua y las conversaciones de paz entre el M-19 y el gobierno tomaron vuelo. Como otros miembros de la izquierda de la época, Sanguino se retiró de A Luchar y del ELN e ingresó al movimiento estudiantil que crecía impulsado por la reforma constitucional que desembocó en la Constituyente.
Pero, como ya era conocido como líder de izquierda y el país vivía el exterminio de la Unión Patriótica, se trasladó a Bogotá. Allí se conectó con miembros de la naciente Corriente de Renovación Socialista, una disidencia del ELN que estaba sintonizada con los cambios del socialismo mundial y que repudió el asesinato del arzobispo de Arauca por el Frente Domingo Laín del ELN. En de 1994, durante el gobierno de César Gaviria, Sanguino participa de la desmovilización de la CRS en Sucre. Por esta razón, nace la Corporación Nuevo Arco Iris, una organización no gubernamental dedicada inicialmente a la investigación del paramilitarismo y consolidada como un centro de pensamiento y acción política para la paz y el desarrollo. Sanguino fue el director ejecutivo y presidente de la Corporación por más de 10 años, a la vez que participaba en el naciente proceso de consolidación de una izquierda unida. Con Arco Iris y amigos de la CRS, como León Valencia y Édgar Ruiz, pasó por el Frente Amplio, el Frente Social y Político y el Polo Democrático Alternativo.
Sanguino tiene una maestría en Administración y Planificación de Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes y fue elegido para ser parte del Concejo de Bogotá en 2007 con el Polo Alternativo Democrático, apoyado por el ex alcalde Lucho Garzón. Recibió un total de 11.290 votos, concentrados en las localidades de Usme, Engativá y Rafael Uribe Uribe. Durante su periodo como Concejal, Sanguino intentó renovar los temas relacionados con los derechos sociales en la ciudad, haciendo énfasis en los derechos económicos de la ciudadanía y el aumento de oportunidades laborales para los jóvenes bachilleres o profesionales. También hizo acuerdos como el de los observatorios locales de barras de fútbol, el establecimiento de políticas públicas a favor de las víctimas de crímenes atroces y graves violaciones a los derechos humanos a causa del conflicto armado, para la democratización de la Educación Superior y para la garantía de los derechos de la población LGBT. La radicación del proyecto para la chatarrización de carros de más de 20 años fue otra fuerte iniciativa del ex concejal Sanguino. Por toda esta labor, obtuvo elreconocimiento del Concejal Revelación en 2008, de una evaluación de los periodistas de Bogotá
En 2009, gracias a la reforma que permitía el cambio de partido de los concejales, Sanguino pasó a ser parte del equipo del Partido Verde, al que había ingresado también el ex alcalde Lucho Garzón. Su transfuguismo le trajo varios dolores de cabeza, entre estos la oposición de miembros del Polo como Fernando Rojas, que se resistía a la permanencia de Sanguino en la vicepresidencia del Concejo, pues la había adquirido mientras militaba en el Polo y no en el Partido Verde. Ya en el Partido Verde, Sanguino continuó trabajando por superar las desigualdades y las exclusiones, fortalecer la convivencia política y solucionar los conflictos sociales y políticos por la vía pacífica. Desde el año 2010 hace parte de la Dirección Nacional y Distrital del Partido Verde. En ese mismo año los periodistas eligieron su debate de control político al ex Contralor de Bogotá Miguel Ángel Moralesrussi, como el mejor del año.
(1939 - ) es un sociólogo colombiano graduado de la Universidad Nacional de Colombia, Magister de la misma universidad y con doctorado de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos. Ha sido profesor de las universidades Nacional de Colombia y de la Universidad de Los Andes. Entre sus publicaciones más destacadas están:
· Estudio del comportamiento legislativo en Colombia (1973)
· Estado y política en Colombia (1984)
· Clientelismo: El sistema político y su expresión regional (1990) (Coautor con Andres Davila)
· El oficio de la guerra. La seguridad nacional en Colombia (1994)
· La seguridad nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la Posguerra Fría (2002).
3.Andrés Pardo Tovar (5 de marzo de 1911, Bogotá - 31 de agosto de 1972) fue un sociólogo, musicólogo y folclorista colombiano.
Pardo Tovar estudió derecho, ciencias sociales y políticas. Trabajó en Chile, donde publicó en la Revista Musical Chilena y trabajó en el desarrollo musical del Cono Sur. Organizó una conferencia de etnomusicología en Cartagena para el Consejo Interamericano.
En 1959 fue nombrado director del Centro de Estudios Folclóricos y Musicales (CEDEFIM) en la Universidad Nacional de Colombia. Enseñó en el Conservatorio Nacional y en la Facultad de Educación y Ciencia de la Universidad y dictó cursos de sociología. Desde 1969 fue director de Radio Nacional.
Pardo Tovar ha publicado sobre los pintores colombianos del siglo XX, el novelista Rómulo Gallegos y Tomás Carrasquilla y el poeta Vicente Espinel. Su obra principal, La cultura musical en Colombia apareció en 1966 en el marco de la Historia Extensa de Colombia en Bogotá.
Entre los estudiantes se encuentran, entre otros, Adolfo Mejía Navarro, Jacqueline Nova Sondag, Blas Emilio Atehortúa y Gustavo Escobar Larrazábal.
(Bogotá, 1931 - Bogotá, 28 de mayo de 2008) fue un abogado y sociólogo colombiano.
Hijo de una familia acomodada, tuvo una infancia difícil que le llevó en la adolescencia a involucrarse en el tema de la desigualdad y los conflictos sociales. Ingresó a la Universidad Nacional de Colombia a estudiar ingeniería, pasando luego a la carrera de economía, aunque finalmente terminó graduándose como abogado en la Universidad Externado de Colombia en 1951.
Se desempeñó como locutor de la Radio Nacional, para pasar luego a trabajar en la Biblioteca Nacional bajo las órdenes de su director, el poeta Eduardo Carranza; ejerció como Secretario y Subdirector de la institución. Fue fiscal de un juzgado de Bogotá durante ocho años.
Desde 1953 y hasta su fallecimiento fue catedrático de sociología y derecho de la Universidad Nacional, convirtiéndose en un icono del debate intelectual de la universidad. En la década de 1960 fue uno de los fundadores de la facultad de Sociología junto con Orlando Fals Borda y Camilo Torres Restrepo; se destacó como investigador social y como defensor de los presos políticos.
En 1998 fue asesinado su hijo Eduardo Umaña Mendoza, abogado y defensor de los derechos humanos; se recuerda su vibrante discurso durante las exequias celebradas en la plaza central de la Universidad Nacional.
Nació en Bogotá (Colombia) el 11 de mayo de 1964. Se graduó en la licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital en 1987, y en Sociología en la Universidad Nacional de Colombia en 1991. Realizó cursos en la maestría en Historia en la Universidad Nacional de Colombia, fue becario en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) graduándose como Maestro en Ciencias Sociales en 1994, posteriormente realizó cursos en el doctorado en Historia en la Universidad Iberoamericana y el doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se graduó con la tesis “El Movimiento de Liberación Nacional (MLN) en México: Vicisitudes de un camino hacia la unidad (1961-1967)”, con la cual obtuvo mención honorífica en el año 2001. El Dr. Beltrán estaba realizando desde junio de 2008 una estancia Posdoctoral en el Centro de Estudios Latinoamericanos -CELA-, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); con un proyecto de investigación sobre la sucesión presidencial en México, en el período 1933-1934.
Asimismo fue docente en las universidades del Cauca y Antioquia, profesor asociado de tiempo completo de la Universidad Nacional de Colombia, coordinador del área de teorías sociológicas y del grupo de investigación de la misma universidad; “América Latina: transformaciones, dinámicas políticas y pensamiento social”, e igualmente participó del grupo de investigación de la Universidad Antioquia; “Cultura, política y desarrollo social”, avalado por Colciencias, organismo que ejecuta las políticas de Investigación en Ciencia y Tecnología. Las preocupaciones académicas de Miguel Ángel se reflejan en muchos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, entre las que se destacan: Revista Colombiana de Sociología, Contrahistorias, Memoria y Civilización, Anuario Latinoamericano, Le Monde Diplomatique, Wifala e Historia de Colombia, todas ellas reconocidas dentro del medio académico internacional. En dichos artículos se analiza la teoría y los debates sociológicos contemporáneos, el conflicto social y la sociología y la historia política de Colombia y América Latina. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “México: Revolución, Hegemonía Priista y ¿Transición?” (2007) publicado por la Universidad Distrital en el texto ¿Hacia dónde va América Latina?; y en coautoría la investigación sobre la historia de la sociología en Colombia, de cuyo desarrollo fue publicado el artículo: “Los inicios de la Sociología en el País (1850-1950)” (2007) en la Revista UNAULA, Medellín.
Asimismo fue docente en las universidades del Cauca y Antioquia, profesor asociado de tiempo completo de la Universidad Nacional de Colombia, coordinador del área de teorías sociológicas y del grupo de investigación de la misma universidad; “América Latina: transformaciones, dinámicas políticas y pensamiento social”, e igualmente participó del grupo de investigación de la Universidad Antioquia; “Cultura, política y desarrollo social”, avalado por Colciencias, organismo que ejecuta las políticas de Investigación en Ciencia y Tecnología. Las preocupaciones académicas de Miguel Ángel se reflejan en muchos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, entre las que se destacan: Revista Colombiana de Sociología, Contrahistorias, Memoria y Civilización, Anuario Latinoamericano, Le Monde Diplomatique, Wifala e Historia de Colombia, todas ellas reconocidas dentro del medio académico internacional. En dichos artículos se analiza la teoría y los debates sociológicos contemporáneos, el conflicto social y la sociología y la historia política de Colombia y América Latina. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “México: Revolución, Hegemonía Priista y ¿Transición?” (2007) publicado por la Universidad Distrital en el texto ¿Hacia dónde va América Latina?; y en coautoría la investigación sobre la historia de la sociología en Colombia, de cuyo desarrollo fue publicado el artículo: “Los inicios de la Sociología en el País (1850-1950)” (2007) en la Revista UNAULA, Medellín.
El profesor Dr. Beltrán Villegas, obtuvo la “Distinción a la Excelencia Docente” en la Universidad de Antioquía (2002). Su ejercicio docente e investigativo ha sido marcado por la disciplina, el rigor, la exigencia académica y el pensamiento crítico, por tanto, acusarlo de terrorista, guerrillero e intelectual de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es una afirmación que carece de fundamento. Asimismo, ha sido profesor de diversas asignaturas en el área de la sociología y la historia de diferentes generaciones de investigadores, quienes tienen del profesor Beltrán un referente académico.
Al Dr. Beltrán le han sido imputados varios cargos sin que existan pruebas, ya que es de conocimiento público que el supuesto computador del comandante guerrillero Raúl Reyes no constituye prueba alguna, sin embargo, sigue siendo instrumento de persecución de quienes disienten o puedan disentir de la política de guerra del gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
En todo Estado social de derecho orientado por la garantía y el respeto de los derechos ciudadanos, se parte de la presunción de inocencia, pues se es inocente hasta que se demuestre lo contrario, sin embargo, bajo la política de seguridad democrática del actual gobierno, este principio jurídico ha desaparecido. Tal como lo demuestra el atropello cometido contra las garantías individuales del profesor Miguel Ángel Beltrán, las cuales son salvaguardadas por el derecho internacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario